Finalmente nos adentramos en la saga de Pesadilla. En esta primera parte hablamos de las primeras tres películas de la saga: Nightmare on Elm Street (1984, Wes Craven), Nightmare on Elm Street 2: Freddy’s Revenge (1985, Jack Sholder) y Nightmare on Elm Street 3: Dream Warriors (1987, Chuck Russell).
Con Dario Zapata hacemos una introducción por el cine giallo, centrándonos en 3 títulos del género: La Donna del Lago (Luigi Bazzoni y Franco Rossellini, 1965), Torso (Sergio Martino, 1973), y Tenebre (Dario Argento, 1982). Lo historia del género, sus autores más importantes, guantes negros, flashbacks con traumas de la infancia y X cantidad de pares de tetas.
Nuevamente nos acompaña Diego Cirulo (del podcast BSO) para conversar sobre la alucinante HELLRAISER (1987, Clive Barker), y la obra de Barker en general.
La historia sobre el juego perdido de Hellraiser para Nintendo (NES). Aparentemente el juego nunca salió y nunca se consiguió ninguna copia, excepto fotos, un trailer pequeño en video y articulos en revistas.
Una película rarísima de la mano del escritor de El Exorcista (que unos años más tarde haría El Exorcista III), sobre un hospital psiquiátrico que es más bien un castillo en medio de la montaña, tras la niebla, donde los locos pueden ejercer su locura en libertad. Por momentos parece una obra de teatro vanguardista, y por otros es una tragedia terrible de personajes que, como el padre Karras (acá está también Jason Miller), tienen una disputa de fe.
Swallow (Carlo Mirabella-Davis, 2019) Vamos, piba, comete esa chinche. Con un tono opresivo beberosemaryano, estéticamente bella y controlada, lo más perturbador (y fascinante) de la película es que resulte TAN liberador que se trague las cositas.
The Heartbreak Kid (Elaine May, 1972). Una de las cuatro películas de la gran Elaine May en su carrera como directora. Una tragicomedia de la incomodidad con un tan exasperante como patético Charles Grodin y unas espectacularmente tristes Cybill Shepherd y Jeannie Berlin. Película hermana en más de un sentido de El Graduado (1967) (hola, triángulo; hola, escena final; hola, Mike Nichols) y remakeada a lo Farrelly en el 2007 con Ben Stiller. Vean esta y de paso las otras tres. Larga vida a May.
Diego Cirulo
Igorrr, banda que combina electrónica con metal, industrial y hasta música balcánica. Pueden leer más sobre él projecto en Wikipedia.
En un capítulo temáticamente muy adecuado a los tiempos que vivimos, abordamos el terror pandémico o apocalíptico a partir de tres películas que proponen un abordaje particular o subversión de algunos lugares del género. Hablamos de la inglesa THE GIRL WITH ALL THE GIFTS (2017, Colm Mc Carthy), la francesa LA NOCHE DEVORÓ AL MUNDO (2018, Dominique Rocher) y la norteamericana noventosa AULAS PELIGROSAS (1998, Robert Rodriguez).
NOTAS #18
THE GIRL WITH ALL THE GIFTS (2016, Colm Mc Carthy)
“Water Walk”, performance que el músico John Cage hizo en televisión, que tiene ciertos parecidos con la performance del protagonista en un momento musical de la película.
Comenzamos la segunda temporada con dos películas de Leigh Whannell, escritor y actor de Saw e Insidious, pero no necesariamente parecido. Hablamos de la recientemente estrenada THE INVISIBLE MAN, una nueva versión del icónico personaje de la novela de H.G. Wells, y luego de UPGRADE (2018), una película que se supo ubicar en el medio exacto de la unión entre terror y tecnología.
Notas #17
EL HOMBRE INVISIBLE (2020, de Leigh Whannell)
Crítica muy interesante de Joaquín Chazarreta en A sala llena. También van notas en Horror Homerroom y en The Verge (en inglés) sobre la nueva perspectiva que adopta la película en cuanto a la invisibilidad y al “monstruo”.
El texto original (en inglés) de Audre Lorde que contiene la frase “Las armas del amo nunca van a destruir la casa del amo” y el texto de Carol Hanisch “Lo personal es político”, sobre la necesidad de respuestas colectivas, que Julia menciona, ambos hermosos y profundamente reflexivos y para leer en su contexto, siempre alejado de la sloganización de las cosas.
Entrevista (en inglés) donde – entre otras cosas – cuentan cómo es el trabajo de cámara en las escenas de acción que también aparece en El Hombre Invisible.
Recomendaciones #17
Mariano:
The world is full of secrets, una película que oscila entre sus historias de pijama party y su propuesta formal experimental, pero que no impide la entrada a su mundo de relatos crudos.
Chasing dream, la más reciente película de Johnnie To que es, en su tendencia más clásica y espectacular, una historia de boxeo y cantantes en simultáneo.
La novela “Siempre hemos vivido en el castillo” de Shirley Jackson. De yapa, el cuento “The Lottery” (1948).
The Entity (1982, Sidney Furie), con Barbara Hershey, la historia de una madre soltera que es atormentada por una entidad invisible en su propia casa: salud mental y psicología, violencia doméstica y gaslighting.
Julie, un cuento inédito de Mariana Enriquez recientemente publicado, sobre una adolescente que coge con espíritus: subvirtiendo los lugares de este tipo de historias a partir de introducir el aspecto el consentimiento, el cuerpo, el cuidado y vínculo con el entorno y el cuestionamiento la autonomía de la chica.
El futuro que viene, de Constanza Novik sobre la historia de la amistad compleja e intensa de en tres momentos distintos de sus vidas, con Dolores Fonzi y Pilar Gamboa.
Para nuestro último capítulo del año elegimos la agobiante, hermosa y apocalíptica LA MASACRE DE TEXAS (1974) de Tobe Hooper: familia, clase social, vegetarianismo y artesanías con huesitos.
Una entrevista a Wayne Bell (técnico en sonido de la película) donde cuenta el proceso de grabación y parte de cómo hicieron los efectos para toda la película (en inglés)
Artículo en The Quietus (en inglés) sobre la banda sonora de la película y su influencia.
El libro Men, Woman and Chainsaws donde Clover acuña el concepto de “final girl” (en inglés) y analiza el protoslasher LMdT, sobre vegetarianismo y políticas de ver/no ver en industrias de la carne y el capítulo 6 sobre texto y subtexto en el cine de terror del libro Danse Macabre de Stephen King (en inglés).
Julia: Hustlers (2019, de Lorraine Scafaria), Ms 45 (1981, de Abel Ferrara), Braid (2018, de Mitzi Peirone), Sweetheart (2019, de JD Dillard) y The Furies (2019, de Tony D´Aquino). Y se agrega: Zombies en el cañaveral (2019, de Pablo Schembri) que había mencionado en relación a un aspecto específico de la LA MASACRE, pero que editamos porque decidimos que era adecuado no deschavar.